CBC Economia

Materia Economia / Catedra Freire / Profesor Rios / 1er Cuatrimestre 2006 / CBC Sede 1 / Aula 26 / Dias Lunes y Jueves / Horario 19 a 21

Mi foto
Nombre: Horacio Nestor Mentosas
Ubicación: Buenos Aires, Capital Federal, Argentina

jueves, julio 06, 2006

RESULTADOS

Primer Parcial 18/05/2006 .............................. Nota = 8.50
Segundo Parcial 29/06/2006 ........................... Nota = 9.50

Promovido ............................................................ Nota = 9.00

Saludos y espero que les sirva tanto como a mi !

Politica monetaria (Clase 22-06-06)

Tipo de Cambio : Es la relación entre la moneda local y la divisa (dólar)
Mecanismos para establecer el tipo de cambio :
Dependen de la intervención del BCRA
El BCRA establece la política económica
El BCRA tiene autonomía
Fijo :
El BCRA interviene siempre comprando o vendiendo dólares para mantener la cotización en el valor prefijado .-
Tablita de Videla
Plan de Convertibilidad de Cavallo
Si el dólar esta alto, el BCRA Vende
Si el dólar esta bajo, el BCRA Compra
Flexible :
El BCRA no interviene nunca. El precio de la divisa se mantiene por la compra y venta y lo determina el mercado .-
Generalmente se adopta este tipo de cambio también llamado de "Flotación limpia" luego de una gran devaluación .-
Ultima devaluación de Cavallo/De la Rua
Mixto :
El BCRA interviene solo algunas veces cuando la divisa sale de los limites establecidos .-
También llamado de "Flotación Sucia" porque el precio de la divisa es flotante pero entre ciertas franjas establecidas por el estado .-
BCRA Compra si el valor de la divisa supera el techo establecido, por ejemplo. Techo $ 3.10 divisa $ 3.11
BCRA No interviene si la divisa flota entre piso y techo establecido, por ejemplo de $ 3.00 a $ 3.10
BCRA Vende si el valor de la divisa es inferior al piso establecido, por ejemplo. Piso $ 3.00 divisa $ 2.99
El tipo de cambio alto Perjudica al Importador .-
El tipo de cambio bajo Perjudica al Exportador .-
Plan de convertibilidad
Establece el tipo de cambio fijo (1 Dólar = 1 Peso) y lo debe garantizar el BCRA
No puede emitirse dinero sin que hubiera respaldo en dólares .-
El dinero circulante debe ser menor a las reservas del estado .-
Si las reservas del estado suben, se puede emitir mas dinero para circulación, pero sin que este dinero supere a las reservas del estado .-
Si las reservas son iguales al dinero circulante no se puede emitir dinero .-
Si las reservas bajan y el dinero circulante es mayor que estas, el dinero se debe destruir hasta igualar a las reservas del estado .-
El objetivo principal del plan de convertibilidad era poner freno a la inflación pero no resulto .-
En la practica el plan fue muy beneficioso para la especulación financiera ya que había en el país altísimas tasas de interés .-
Ejemplo :
Si yo cambio 2 millones de dólares por dos millones de pesos y pongo esos dos millones de pesos en un plazo fijo, obtengo una ganancia por por las altas tasas de interés .-
Para que el plan tuviese éxito debían darse dos condiciones :
Superávit fiscal = T > G (Mas recaudación de Impuestos que Gasto publico)
Superávit comercial = X > M (Mas Exportaciones que Importaciones)
X Exportaciones : Son aquellos bienes que se producen en el país y se venden al exterior .-
M Importaciones : Son aquellos bienes que se producen en el exterior y se compran en el país .-
X > M = Superávit comercial
X < M = Déficit comercial
X = M = Equilibrio en la balanza comercial
La única forma de cumplir con las obligaciones para mantener el plan era asumir mas endeudamiento emitiendo bonos de deuda .-

Keynes (Clase 12-06-06)

Crisis del 30'
Baja la producción
No se vende lo producido
Se genera desempleo
Baja la tasa de ganancia
Keynes no cree en la autorregulación del mercado (mano invisible) sin la intervención del estado, según los principales fundamentos del pensamiento liberal .-
Keynes plantea la intervención del estado en forma activa para reactivar la demanda .-
EL estado, según estas políticas, debe :
Generar empleo (No Subsidios) :Es positivo que el estado genere puestos de trabajo para la población, aunque este no sea productivo (Ejemplos de cavado de zanjas, romper vidrios, etc. ).-
Producir para un crecimiento de demanda : Para satisfacer la nueva demanda reactivar la oferta gracias a los nuevos salarios aumentando así el poder adquisitivo de la gente .-
Al subir la demanda volver a emplear mano de obra .-
Cuando aumentan los trabajadores asalariados crece la demanda por generarse un mayor poder adquisitivo en gente .-
El estado, para afrontar este gasto publico, se tiene que endeudar transitoriamente con los bancos privados .-
Los prestamos deberán ser a largo plazo, por ejemplo comenzar a pagarlos en 5 o mas años cuando se active el crecimiento .-
El estado recadara impuestos para afrontar los prestamos adquiridos .-
Cuando se reactiva y equilibra la economía el estado se ira desentendiendo del sector privado, privatizando los mercados adquiridos .-
El estado actúa solo para equilibrar el sistema en los momentos de crisis, superada la crisis el mercado debe volver al sector privado .-
Política Económica :
Política Fiscal
Ingresos T (impuestos)
Directos : Es menor al 40% de lo recaudado en Argentina
Son aquellos que gravan el ingreso y patrimonio de empresas e individuos. Se aplica sobre aquellos que mas ganan o mas tienen .-
Impuesto a las Ganancias
Monotributo
Bienes personales
Herencia
Se llaman impuestos directos porque se pagan directamente al estado .-
Impuestos Indirectos : Es mayor al 60% de lo recaudado en Argentina
Son aquellos que gravan el consumo de la población .-
I.V.A. (Impuesto a Valor Agregado)
Cigarrillos
Combustible
Bebidas alcohólicas
Se llaman indirectos porque se pagan indirectamente al estado por medio de intermediarios .-
La presión impositiva es mucho mayor sobre la clase que carece de capacidad de ahorro, pagan mas los que mas consumen no los que mas tienen .-
En la argentina la política de redistribución es contraria que en cualquier otra parte del mundo .-
La mayor parte de la recaudación del estado se utiliza en subsidios a empresas como Repsol YPF, Ferrocarriles Argentinos, etc. .-
La política que se lleva a cabo en la Argentina se denomina "Regresiva"(perjudicial) y esta basada en impuestos al consumo, lo que genera una mayor concentración de la riqueza en los que mas tienen, y un empobrecimiento cada vez mayor en los que no tienen capacidad de ahorro, por lo que se ve la distribución es claramente inequitativa .-

Keynes : Macroeconomia (Clase 08-06-06)

Keynes (1883-1946) : Economista, empresario, Adinerado y mecenas de obras de teatro .-

Crisis del 30' :
Caída de la bolsa de NY
Recesión mundial (baja la producción, cierran fabricas, etc.)
Desempleo
Crisis de Superproducción (Sobra capital)
Superación de la crisis :
Baja la tasa de ganancia
El estado debe hacerse cargo de las empresas que cierran
El estado debe generar trabajo
El estado debe tener un rol activo en la economía .-
La crisis se supero gracias a la 2da guerra mundial y con ayuda de las teorías Keynesiana, así pudo recomponerse la tasa de ganancia (hasta la década del 70', luego comenzó a decaer y a generar nuevamente recesión con la crisis del petróleo) .-

El liberalismo, en la crisis del 30' pensaba que no debía hacerse nada porque en el pensamiento liberal el mercado se recompone solo gracias a la "mano invisible" .-
El problema de la crisis de superproducción de la década del 30' fue que el mercado sostenía la "Ley de Say" la cual decía que toda oferta crea su propia demanda, esto es una falacia, como se pudo demostrar después con la crisis .-

En el sistema capitalista sostenía que el crecimiento de la producción incrementaba el crecimiento de la ganancia, por lo que los productores hasta quintuplicaron la producción buscando ese crecimiento; hasta este momento había pleno empleo, ya que los trabajadores tenían puestos de trabajo en las cadenas productivas .-
Los salarios aumentaron pero en menor medida que la producción .-
Así se genero la crisis de superproducción de bienes que no tenían demanda .-
Al ver los productores que la oferta ya no generaba demanda, comenzó a dejar de producir, cerrando fabricas y despidiendo trabajadores, estos al no tener trabajo tampoco podían generar oferta para los bienes ya producidor y se produjo una gran recesión .-
Esto duro prácticamente unos 10 años, el capital estaba sobrevaluado en la bolsa, cuando caen las acciones la empresa es devaluada además de no generar ganancias porque no podían vender su producción .-
Crisis de producción :
Devaluación
Resecion
Desocupación
Solución a la crisis de producción:
Destrucción del producto sobrante
Políticas Keynesianas
Keynes trata de superar esta crisis con diversas políticas macroeconómicas :
Políticas Macroeconómicas (Gobierno)
Política Fiscal (Presupuesto nacional)
Ingresos (Impuestos) T
Egresos (Gasto Publico) GP
Política monetaria (BCRA)
Cantidad de dinero en circulación
Tipo de cambio
Regulación de la tasa de interés
Estas políticas macroeconómicas tratan sobre la distribución mas equitativa de la riqueza .-

Marx: Plusvalia (Clase 05-06-06)

La plusvalía solo se da en el sistema capitalista .-
Los trabajadores solo tienen para ofrecer fuerza de trabajo a cambio de un salario .-

Fuerza de trabajo : Es una mercancía como cualquier otra que se compra y se vende en el mercado y su valor depende de la oferta y la demanda .-

Antes del capitalismo :
El trabajo tenia un carácter social; o sea, se producía para satisfacer necesidades concretas .-
Se producía lo que se necesitaba, y se consumía lo producido .-

En el capitalismo :
Muchas veces los trabajadores producen bienes que no se consumen .-
Lo que importa a los productores no es que satisfagan las necesidades "sociales" sino que satisfagan sus propias necesidades .-
Los excedentes producidos que no pueden insertarse en el mercado, pierden su valor porque su precio disminuye demasiado .-
Muchas veces se derruye el excedente producido para que de esa manera escasee ese producto, bien o servicio y aumente su valor en el mercado (lecha, vino, etc.) .-

*Plusvalía absoluta : Es extraída por el productor al trabajador generando mayor esfuerzo del trabajador .-
Alargando la jornada de trabajo (mas horas) .-
Aumentando la intensidad laboral (eliminando tiempos muertos) .-
*Plusvalía Relativa : Mejora la tecnología para aumentar la producción; En este caso el trabajador no se da cuenta que el capitalista se esta apropiando de un mayor plusvalor .-

Marx : Trata de demostrar la inviabilidad del modo capitalista .-

* Mercancía : El precio se compone de :
C (Capital constante) + V (Capital variable) + P (Plusvalía)

C (Capital constante) + V (capital variable) = I (Inversión)
Tecnología
Maquinaria + Salario = Inversión
Estructuras

P (Ganancia) " Según Smith, no según Marx"
P' (Tasa de plusvalía) = P/V . 100% "Demuestra cuanto se extrae de plusvalía referente a salario"
Ejemplo :
Valor producido = 1000
V = 500 => P = 500 .100% = 100% = P'
P = 500 V 500

C.O.C. = Composición orgánica del material = C .100%
C + V

Ejemplo :
Capital C = 30 30 = 30 = 3 Baja C.O.C.
Salario V = 50 30 + 50 80 8

Mucha tecnología < obra =" Porcentaje">
Mucha Mano de obra < a =" Porcentaje">

G' (Tasa de ganancia) = P . 100%
C + V

Mercancía A = Ma = $ 50 = C + V + P = 10 + 20 + 20
Mercancía B = Mb = $ 50 = C + V + P = 30 + 10 + 10

P'a = 20 .100% = 100%
20
P'b = 10 .100% = 100%
10

COC' A = 10 .100% = 33.33% (baja COC')
10 + 20
COC' B = 30 .100% = 75% (alta COC')
30 + 10
G' A = 20 .100% = 66.66% (mayor Tasa de Ganancia)
10 + 20
G' B = 10 .100% = 25% (menor Tasa de Ganancia)
30+10

A = COC' + G' = P' ==> 33.33% + 66.66% = 100%
B = COC' + G' = P' ==> 75% + 25% = 100%

* El Productor invierte en tecnología aunque pierda tasa de ganancia, hace esto porque esta obligado por la competencia .-
* La tasa de ganancia tiende a decaer .-
El sistema Capitalista según Marx es un sistema contradictorio porque a corto o largo plazo disminuye la taza de ganancia .-
* Los empresarios y productores capitalista buscan alternativas para revertir estas contradicciones .-
* Buscan otro tipo de inversiones mas redituables .-

Ganancia Ficticia : Ganancias sin extracción de plusvalía (invertir en la bolsa, inversiones improductivas)
Inversiones productiva : Fabricación de armas, narcotráfico, contrabando, etc. (Que la producción sea productiva no quiere decir que necesariamente sea legal)

Marx quiere demostrar que existe una relación entre la composición orgánica del capital y la tasa de ganancia .-
Las empresas aumentan su composición orgánica del capital porque hay una tendencia tecnológica que lo provoca .-
Tendencia a la concentración del capital en cada vez menos empresas mas tecnificadas y mas grandes .-
La tasa de ganancia tiende a bajar en el largo plazo .-
La mayoría de las inversiones se dirigen al sistema financiero en el capitalismo .-
La mayor ganancia no se obtiene en el mercado sino en la especulación financiera (la bolsa) .-
La crisis lleva al sistema capitalista a la "concentración económica", por esta razón entiende Marx que el sistema tiende a autodestruirse .-
Marx Propone:
Socialización de medios de producción
Producir solo para cubrir necesidades
Planificación estatal de la producción
Concepto de historia de la humanidad según Marx :
La historia incesante de la lucha de clases antagónicas (opuestas)
Las condiciones para una revolución social se dan cuando los que menos beneficios obtienes (clases trabajadoras) padecen sufrimiento y los que mas tienen (clases dominantes) no pueden evitarlo o no quieren hacerlo .-
Superar el sistema capitalista por otro sistema que reparta mas uniformemente la riqueza .-
Valor según Marx:
El valor de un bien esta determinado por la cantidad de horas de trabajo socialmente necesario para producir dicho bien .-
Socialmente necesario = Promedio de eficiencia + Tecnología + Generalidades en ese momento histórico .-
Economía Marxista :
"Socialista planificada"
Es un sistema económico mundial .-
Para poder superarse necesita ampliarse (lo mismo pasa con el capitalismo)


martes, mayo 30, 2006

Marx: Teoria Economica (clase 29-05-06)

La obra mas importante de K. Marx es "El Capital" donde analiza como funciona el modo capitalista .-
Critica a la teoría de la Economía política (Pensamiento Liberal)
Critica a las leyes del pensamiento liberal que dicen que el crecimiento beneficia a todas las clases sociales .-
El Marxismo dice que el capitalismo tiende a su propia autodestrucción; a medida que se desarrolla crecen sus contradicciones dentro del sistema y aparecen intereses económicos enfrentados .-

El método científico : " Materialismo Dialéctico Histórico "
+Materialismo :
Analiza la sociedad y los conflictos en función de los intereses económicos de cada clase social .-
+Dialéctica : Analiza las contradicciones en un análisis por medio de la practica de la prueba y error .-
+Histórico : Depende del tiempo y lugar donde se den las condiciones necesarias, el pensamiento liberal es atemporal .-
Pensamiento de Marx "Socialismo Científico" es lo contrario al pensamiento liberal que es el "Socialismo Utópico"
Socialismo Utópico : Cree en un ideal que puede humanizar el método, las clases sociales se pueden conformar a crear el sistema .- Idealismo
Socialismo Científico : Cree en un desarrollo como leyes de evolución .- Materialismo

Análisis del modo capitalista
La lógica del capitalismo es la ampliación del capital, obtener ganancia para mejorarse y maximizarse .-
Mercancía (M): Bienes y servicios que se venden en el mercado
Dinero (D): Cumple una función de intercambio

1) M - D - M = Circulación simple "Satisfacción de necesidades "

Ejemplo : Un sujeto tiene produce mercancías por valor de $100 y vende lo producido por un valor de $100 para poder invertir esos $100 obteniendo bienes o servicios que satisfagan sus necesidades .-
Este modo de circulación simple no genera ganancia por lo tanto no satisface al sistema capitalista

2) D - M - D = Circulación Ilógica

Ejemplo : Un sujeto tiene $100 de capital, invierte los $100 en un proceso de producción, y vende lo producido por un valor de $100
Este modo de circulación no es lógico porque no se genera ganancia por lo tanto no satisface al sistema capitalista

3) D - M - D' = Circulación ampliada "Ganancia"

Ejemplo : Un sujeto tiene $100 de capital, invierte los $100 en un proceso de producción, y vende lo producido por un valor de $120
Este modo de circulación es lógico porque genera ganancia por lo tanto satisface al sistema capitalista .-

Algo cambia en el proceso productivo para trastocar el valor inicial del capital, veamos que es lo que cambia y donde :

Capital invertido $ 100
- Maquinarias ......................... $ 30 = Costo = Valor equivalente
- Materias primas ................... $ 20 = Costo = Valor equivalente
- Servicios (luz, gas, etc.) ........ $ 15 = Costo = Valor equivalente
- Mano de obra ...................... $ 35 < equivalente =" $">


El salario Es menor al Valor equivalente; el obrero produce por valor de $ 55 y se le remunera por el valor menor de $ 35 .-
Los $ 20 es lo que Marx llamo Plusvalor o Plusvalía .-
La mano de obra es la única que produce plusvalía .-La plusvalía es la parte del valor que produce un trabajador pero que no es remunerada .-
El productor se apropia del trabajo por medio de la plusvalía para obtener una ganancia que se produce en el proceso productivo .-
La plusvalía es necesaria en el sistema Capitalista porque sin plusvalía no se puede obtener una ganancia, por lo tanto no se estaría cumpliendo la lógica del capitalismo .-
No siempre se obtiene ganancia aunque se obtenga plusvalía, por ejemplo si produzco mercaderías y no puedo venderlas en el mercado no obtengo la ganancia aunque el plusvalor se haya generado en el proceso productivo .-

La función social del capital es "Reproducirse" si no se reproduce se genera una crisis .-
- El trabajador desconoce el valor que produce .-
- Todos los sistemas se caracterizan por obtener una ganancia por medio de la explotación .-
- En el sistema capitalista la explotación esta velada, aparece ante los ojos de la sociedad como el salario, pero el plusvalor es obtenido por la explotación también ya que expropia el trabajo para obtener ganancia .-
- Los comerciantes que compran y venden mercancías por mayor valor obtiene ganancia sin explotación, pero no producen nada, y el plusvalor es generado en el proceso productivo .-
- La explotación se da solo en el sistema productivo o proceso de producción donde se obtiene el plusvalor .-
- La explotación puede también existir aunque no se produzca plusvalor, por ejemplo en un empleado mal pago que no produzca nada, como un cadete, etc. .-
- La plusvalía se produce y se extrae solo en el "proceso de producción", no en el "proceso de circulación" .-

El valor de las fuerza de trabajo tiene dos componentes que la forman :


lunes, mayo 15, 2006

Teoria de la distribucion del valor (Clase 08-05-06)

Smith Abandona la teoría del valor trabajo (Valor de uso)

-Todo valor estaba compuesto de trabajo
-Lo que hace el capitalista es apropiarse de parte del trabajo ajeno (ganancia)
-Influye el grado de explotación del capitalista al trabajador
Explotación <--> Capitalismo -> Mejor salario -> Mayor ganancia
+ Todos los sectores están mejor
+ Minimiza la diferencia entre el aumento de salarios y ganancias
Esta teoría del valor trabajo solo es valida antes del capitalismo (Industria)

El liberalismo toma como premisa del valor el Valor de cambio = Valor de Mercado = Precio

Teoría de los costos de producción
(Desde el capitalismo)
El valor de los vienes esta determinado por los costos de producción del mismo bien .-

Precios mercancías = Costos de producción

Costos de producción :
Salario : Retribución a los trabajadores (por su fuerza de trabajo)
Ganancia (beneficio) : Retribución a los capitalistas (por la inversión de capitales)
Renta : Retribución a los terratenientes (alquileres, inmuebles, propiedades, campos, etc. )

Teoría de la distribución :
- Como se determina la cuantía del valor del salario/ganancia/renta

  • Salario : (en la época de Smith no existía el desempleo e incluso faltaba mano de obra )
    - Salario de subsistencia : Permitía a una familia de trabajadores poder reproducirse (equivalente a la canasta familiar en la actualidad)
    - Para Smith no es un planteo moral, es un planteo económico que beneficia al productor .
    - Garantizaba que la mano de obra perdure y pueda subsistir para trabajar .
    Smith plantea que el salario que se debe pagar en la economía es el que equipara oferta con demanda del mercado .-
  • Ganancia : Para Smith existe una tasa de ganancia promedio en la economía, por sector y en general .-
    - Tasa de ganancia : porcentaje que se gana sobre el capital invertido
    - Depende del momento histórico
    - En la actualidad la tasa tiende a bajar
    - La tasa de ganancia se establece por oferta y demanda del capital invertido .
  • Renta : Es marginal (no tiene mayor importancia en el valor)
    - Es marginal
    - Depende del precio de la mercancía
    - Si el precio de la mercancía es bajo, la renta será baja y en algunos casos no existirá .-
    - No es importante en la concepción del valor de Smith

viernes, abril 28, 2006

Teoria del valor (clase 27-04-06)

Teoría de la Historia de la Humanidad (A.Smith)

La historia es un largo viaje de una estación inicial primitiva y ruda, donde no hay concepto de sociedad porque no hay división del trabajo, el trabajo es artesanal y el hombre no tiene la tecnología necesaria para hacer frente a los avatares de la naturaleza pasando por varias estaciones (EVOLUCIÓN) hasta llegar y detenerse en el Capitalismo (ultima estación) que es donde el hombre alcanza la plenitud para desarrollarse plenamente .-


División del Trabajo

Adam Smith, en 1776 creó la obra fundamental del pensamiento liberal de la economía de mercado, “La riqueza de las naciones”, y en su primer capítulo, refleja los fundamentos de su concepción, además de desarrollar una amplia exposición de la división del trabajo.
"El progreso más importante en las facultades productivas del trabajo, y gran parte de la aptitud, destreza y sensatez con que éste se aplica o dirige, por doquier, parecen consecuencia de la división del trabajo"
Adam Smith basa los cambios del sistema económico en el desarrollo de las fuerzas productivas desde el modo de producción feudal hacia el modo de producción capitalista, y ello fundamentado en la división del trabajo, y en concreto en la división técnica del trabajo.
Dividir significa separar en el tiempo, si se puede separar en el tiempo, ello posibilita poder separar en el espacio. Es decir, la condición necesaria para poder manipular el espacio-territorio será poder disgregar en el tiempo. En cuanto se consiga descomponer un proceso, en lo que implica de fraccionamiento temporal, se abre la posibilidad de separar estas etapas. Desde el punto de vista geográfico la idea de división tiene un alcance muy importante, en la medida en que va a ser un mecanismo espacial manipulable, el cual será ampliamente aprovechado.
Como señala Smith: “La gran ventaja de la división del trabajo consiste en que, al dividir la tarea total en operaciones pequeñas, sencillas e individuales en las cuales puede especializarse cada trabajador, la productividad total se multiplica geométricamente. Luego, la división del trabajo no es más que: La desagregación de una actividad compleja en componentes, a fin de que los individuos sean responsables de un conjunto limitado de actividades y no de la actividad como un todo.”

¿Por qué la división del trabajo aumenta en tal medida la productividad?, la respuesta es que ninguna persona es física ni psicológicamente capaz de desempeñar todas las operaciones que componen a la mayoría de las complejas actividades, ni aún suponiendo que una persona pudiera adquirir todas las habilidades especializadas para hacerlo. En contraste, la división del trabajo crea actividades simplificadas que pueden aprenderse y completarse con relativa rapidez. Además crea una variedad de trabajos, que permite escoger o ser asignados a posiciones que concuerden con los talentos e intereses de las personas.


Lo anterior, que resulta válido para el sistema fabril, constituye una condición para la era de los servicios ya que lo que resulta válido para el operario en la etapa actual lo es para cada organización, ya que resulta un especialista en lo que sabe hacer bien y requiere del concurso de otras organizaciones para poder desarrollar una oferta integral que satisfaga las necesidades y expectativas de sus clientes.

Especialización
La especialización, es un resultado objetivo de la división del trabajo y se expresa en la formación de nuevas ramas, industrias, servicios, e incluso en la interrelación entre ellos que provoca nuevas actividades. En la economía se profundiza sin cesar la especialización sectorial y empresarial, que se expresa en la adaptación de un sector, organización o división a la prestación duradera de un producto o servicio que se repite establemente, con un destino económico determinado para satisfacer demandas sociales y organizacionales.

Teoría del Valor

Concepto praxeológico de valor.
Lo primero que debemos decir sobre el concepto de valor es que es mucho más difícil de comprender que los conceptos que formaban parte de la primera figura de la mercancía. Para entender de qué estamos hablando, comenzaremos por un concepto de valor genérico, que no se aplique específicamente a ninguna sociedad en particular sino a todas, este es el concepto praxeológico de valor. Cuando hablamos de un concepto praxeológico, hablamos de algo tan general que no se aplica sólo al comportamiento humano sino también al de los demás animales: cómo obtener el máximo producto con el mínimo esfuerzo posible. En cualquier sociedad (sea o no mercantil), el hombre busca satisfacer sus necesidades con el menor esfuerzo posible. Es decir, que debe producir bienes con el objeto de satisfacer sus necesidades de consumo. Vemos que se destaca el carácter racional y maximizador de los individuos y su necesidad de producir, es decir de trabajar.
Esto ya era conocido en la
Edad Media cuando se desarrolla la teoría del valor que heredan los clásicos. Los productores de esa mercancía intersticial producen para vender en el mercado local a un precio tal que el intercambio sea justo. Las mercancías se intercambian según sus valores porque se conocen los tiempos de trabajo necesarios para fabricar cada mercancía.

Teoría del valor de Smith como una crítica a los mercantilistas.
La teoría del valor de Smith parte de una crítica a los mercantilistas. Según los mercantilistas, el valor de
cambio depende de la utilidad de las mercancías (mientras más útil sea una mercancía, mayor será su valor de cambio). Es decir que el valor de cambio dependería del valor de uso. Smith refuta esta teoría poniendo como ejemplo al aire y los diamantes. Los diamantes tienen mucho valor de cambio pero poco valor de uso. El aire tiene mucho valor de uso pero nada de valor de cambio. Entonces, no hay una relación causal exclusiva entre valor de uso y de cambio. Este problema mercantilista, pienso yo, va a colocar a Smith en la vía de la teoría del valor. En efecto, para que algo tenga valor de cambio, debe ser producto del trabajo humano. Por más utilidad que tenga el aire, si no es producido por los hombres, no tendrá valor de cambio. Esta crítica a los mercantilistas es de enorme importancia para la Economía Política ya que va a poner al valor-trabajo en el centro de la escena. Smith ya tuvo la intuición de que debe haber algún tipo de conexión entre valor de cambio y trabajo. A partir de este punto, puede comenzar a desarrollar su teoría del valor-trabajo.

Relación entre división del trabajo y teoría del valor.
Smith empieza su
libro hablando de la división del trabajo. En la sociedad mercantil, nadie produce todo lo que consume sino que cada productor se especializa en una actividad y, con el ingreso que obtiene de la venta de sus mercancías, adquiere lo que luego consumirá. Es decir que el productor obtiene una cierta cantidad de bienes que son fruto de su trabajo y luego entabla una relación mercantil con otros productores para intercambiarlos por bienes que éstos otros producen. De esta observación de Smith podemos desprender dos consecuencias: los bienes se producen (no son maná que cae del cielo) y los individuos los producen con el objetivo de acceder a bienes producidos por otros (o sea que trabajan para intercambiar su trabajo por trabajo ajeno). Entonces, es importante estudiar los valores de cambio ya que es una cuestión central para comprender el intercambio. Esto es justamente lo que Smith se propone: "investigate the principles which regulate the exchangeable value of commodities". Es decir que ya tenemos el objeto de estudio de Smith en su teoría del valor: ¿de qué depende el valor de cambio de las mercancías?

Valor de cambio y valor
Ya sabemos que el valor de cambio no depende del valor de uso (es lo primero que Smith descartó). Entonces, para explicar el valor de cambio, se introduce el concepto de valor. El individuo trabaja para producir bienes e intercambiarlos por lo que producen los otros. Entonces, el valor de un bien para la persona que lo produce es la cantidad de trabajo ajeno que este bien puede comandar en el intercambio: "the real price of everything, what everything really costs to the man who wants to acquire it, is the toil and trouble of acquiring it". Es decir, que el valor para el individuo es el trabajo que se ahorra por no tener que producir él mismo el bien que otro produce. Gracias a la división del trabajo, el individuo intercambia indirectamente su propio trabajo por el trabajo de los demás. Entonces, desde el punto de vista del individuo, el valor de su mercancía se mide por la cantidad de trabajo que ésta puede comandar a través del intercambio. Mientras más trabajo ajeno puede comandar una mercancía, más valor tiene. Vemos que esto está de acuerdo con lo que habíamos mencionado sobre el concepto genérico de valor, el productor busca maximizar su consumo, y el consumo será mayor mientras más trabajo ajeno pueda comandar el trabajo propio.

Problema de la medida invariable del valor.
Aunque lo importante sea el intercambio de trabajo, Smith observa que habitualmente no se intercambia trabajo por trabajo sino mercancía por mercancía. Es decir que debemos estudiar el intercambio entre mercancías. El valor de cambio de una mercancía es la cantidad de otras mercancías que una mercancía puede comprar, cantidad que varía con el
tiempo. Al cambiar la cantidad de trabajo necesario (por variaciones en la productividad), no hay ninguna mercancía que tenga un valor constante y que pueda servir para comparar los valores de las demás mercancías. Entonces, no puede saberse cuál aumenta su valor en el tiempo y cuál lo disminuye.

Teoría subjetiva del valor y sus problemas.
Smith debe superar rápidamente este problema para salvar su teoría del valor y lo va a lograr pero al
costo de enfrentarse a otro problema. Ya señaló que las cantidades de trabajo necesarias para producir las distintas mercancías varían con el tiempo. Entonces, los valores de las mercancías (medidos como la cantidad de trabajo que las mercancías pueden comandar) también cambian. Hay que buscar algo que no varíe y que permita ver los cambios en el valor a lo largo del tiempo.
Dice Smith: "labour alone, therefore, never varying in its own value, is alone the ultimate and real standard by which the value of all commodities can at all times and places be estimated and compared". Según Smith, 1 hora de trabajo tiene siempre el mismo valor para el productor porque le cuesta siempre el mismo esfuerzo y sacrificio. Por esto decimos que es una teoría subjetiva del valor y es consecuente con el
método individualista que utiliza Smith para explicar los fenómenos sociales. Suponemos que 1 hora de trabajo hace que el productor pueda comprar en el mercado 1 Kg. de pan. Pero en el futuro, quizás esta misma hora de trabajo le permitirá conseguir 2 Kg. de pan. Según Smith, el valor de su trabajo no cambió porque al individuo le cuesta el mismo tiempo y esfuerzo, él valora su mercancía según el trabajo que le costó (esto explica que sea el trabajo subjetivo lo que determina el valor). Entonces, debe haber bajado el valor de la mercancía "pan" debido a que ahora es necesario menos trabajo para producirla porque hubo un aumento de la productividad. Smith está usando el valor entendido subjetivamente como la medida invariable del valor. Esto va a costarle una contradicción entre trabajo necesario y trabajo comandado. El tiempo de trabajo necesario para el productor para llevar al mercado la mercancía que intercambia por el pan sigue siendo una hora de esfuerzo. Pero el trabajo comandado por esa misma hora de esfuerzo se duplicó. Es decir que el trabajo necesario no coincide con el trabajo comandado. Entonces, parecería que el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo necesario para su producción pero se mide por la cantidad de trabajo comandado. Ahora veamos por qué esta dicotomía en la definición del valor va a hacer fracasar la teoría del valor de Smith.

El problema de Smith, una teoría del valor específica para la mercancía incipiente.
Pensemos en una sociedad ruda y primitiva como la de la mercancía incipiente medieval donde los productores individuales son dueños de los
medios de producción y donde se conocen los tiempos de trabajo necesarios para fabricar cada mercancía (se conoce el valor de cada mercancía). En esta sociedad, las mercancías se intercambian en sus valores. Si un productor sabe que producir una chaqueta le lleva una hora (trabajo necesario) y que a los productores de sombreros les lleva una hora cada uno, las proporciones del intercambio serán de una chaqueta por un sombrero. Entonces, el trabajo necesario y el comandado por el productor coinciden (una hora de trabajo propio comanda una hora de trabajo ajeno). Vemos que acá no hay contradicción y que los intercambios están sujetos a la ley del valor-trabajo. Si no se cumple la condición de equilibrio del sistema: trabajo necesario = trabajo comandado, se desencadena un proceso de ajuste que genera un aumento de la oferta de los bienes que se comercian por encima de su valor. Esto es posible porque la condición necesaria de que se conozca el valor de cada mercancía se cumple. Entonces, la ley del valor se cumple para este caso específico de organización social. Ahora veamos qué ocurre en el capitalismo para ver si podemos generalizar la ley.
Es en el caso capitalista donde fracasa la teoría del valor de Smith, justamente en el caso que debería
poder explicar ya que es la sociedad capitalista la que él intenta describir en el primer capítulo. Encuentro dos motivos por lo que la ley del valor fracasa. El primero es que en el capitalismo los mercados son muy grandes y no se conoce el valor de cada producto que se intercambia. Entonces, al no saber los productores si las mercancías se intercambian en su valor o no, no se realiza el proceso de ajuste que tiende a hacer coincidir el trabajo necesario con el comandado por lo que la ley del valor no funciona.
El segundo motivo, Smith lo analiza en el capítulo VI de la Riqueza. El capitalista no sólo intercambia mercancías por otras mercancías sino que también intercambia mercancía por
fuerza de trabajo (living labour). En el caso del capitalismo, el problema es que hay un intercambio de desiguales porque un capitalista le paga al obrero con mercancía por el valor de 10 horas mientras que el obrero trabaja 12 horas. Es decir que, nuevamente, el trabajo comandado no coincide con el trabajo necesario.
Vemos que la teoría del valor de Smith se enfrenta con el problema de no poder explicar lo que ocurre en la
economía capitalista y termina siendo una teoría del valor específica para la mercancía intersticial. Smith se da cuenta de su fracaso en explicar el capitalismo que es justamente lo que él quería explicar.

martes, abril 25, 2006

Competencia Perfecta-Imperfecta (clase 24-04-06)

Introducción a la Economía de mercado

El sistema de economía de mercado o sistema capitalista se caracteriza porque los medios de producción son propiedad privada. Las decisiones sobre que producir como producir y para quien producir las toma el mercado.

Oferta y demanda: El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la oferta y la demanda. Vamos ahora a centrarnos en el estudio de la oferta y la demanda en un mercado para un bien determinado. Supongamos que los planes de cada comprador y cada vendedor son totalmente independientes de los de cualquier comprador o vendedor. De esta forma nos aseguramos que cada uno de los planes de los compradores o vendedores dependa de las propiedades objetivas del mercado y no de conjeturas sobre posibles comportamientos. De los demás. Con estas características tendremos un mercado perfecto, en el sentido de que hay un número muy grande de compradores y vendedores, de forma que cada uno realiza transacciones que son pequeñas en relación con el volumen total de las transacciones.
Al igual que en el caso de la demanda, señalaremos un conjunto de factores que determinan la oferta de un empresario individual. Estos son la tecnología, los precios de los factores productivos (tierra, trabajo, capital) y el precio del bien que se desea ofrecer.

Determinación del precio: El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el número de unidades monetarias que se necesitan obtener a cambio una unidad del bien.

LAS FORMAS DE LA COMPETENCIA:

La competencia es el verdadero motor de un gran número de actividades.
La competencia se asocia, con frecuencia, a la idea de rivalidad u oposición entre dos o más sujetos para el logro de un objetivo, como la utilidad personal o la ganancia económica privada. En Economía, esta concepción se ha visto complementada por aquella otra que considera a la competencia como un mecanismo de la organización de la producción y de la determinación de precios y rentas. Así, para los economistas clásicos de libre competencia era la fuerza ordenadora que impulsaba a una empresa individual a la reducción del precio de sus productos con la finalidad de incrementar su participación en el mercado.
Con posterioridad, han surgido teorías que identificaban la competencia con las distintas formas que adoptan los mercados. El criterio que hace referencia al número de participantes en el mercado ha sido más profundamente utilizado para clasificar las diferentes situaciones de competencia.
La competencia que se produzca entre un gran número de vendedores (competencia perfecta) será distinta de aquella que se genere en un mercado donde ocurra un número reducido de vendedores (oligopolio). Como caso extremo donde la competencia es inexistente, destaca aquel en que el mercado es controlado por un solo productor (monopolio). En cualquiera de estas situaciones, los productores compartirán el mercado con un elevado número de compradores. También caben, sin embargo, las situaciones en que hay un reducido número de demandantes, como, por ejemplo, los casos de monopsomio y oligosponio.
En general, puede afirmarse que cuanto más alto resulte el número de participantes más competitivo será el mercado.

COMPETENCIA PERFECTA

Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.

FACTORES CONDICIONANTES :
La competencia perfecta es una representación idealizada de los mercados de bienes y de servicios en la que la interacción recíproca de la oferta y de la demanda determina el precio. Para que este proceso opere correctamente, el planeamiento formal de los mercados competitivos requiere que se cumplan las cuatro condiciones siguientes:
  1. ATOMIZACIÓN : Existencia de un elevado número de compradores y vendedores en el mercado. Esto significa que la cantidad que cada uno de ellos demanda u ofrece resulta tan pequeña respecto a la demanda u oferta de mercado que su comportamiento individual no puede tener efectos perceptibles sobre los precios de las mercancías. Por ello, los productores y los compradores aceptarán los precios del mercado como datos. En este caso, la competencia entre los compradores conducirá a que nadie pueda comprar a un precio inferior al que compra el resto. Asimismo, la competencia entre los vendedores llevará a que ninguno de ellos pueda vender a un precio más alto del que lo hacen los demás, pues si lo intentara la competencia del resto de los productores lo expulsaría del mercado. Dado que la empresa puede alterar su volumen de producción y ventas sin que ello tenga efectos significativos sobre el precio del producto que vende, ha de aceptar el precio de mercado como un dato, esto es, tiene un comportamiento que se denomina cono de precio aceptable. El precio se toma como un parámetro y las decisiones de las empresas no dependen de las reacciones que estiman que las demás empresas llevarán a cabo como consecuencias de modificaciones en la s políticas productivas. En los mercados competitivos no hay rivalidad entre las empresas, sino competencia impersonal.
  2. HOMOGENEIDAD: Tanto compradores como vendedores deberán ser indiferentes respecto a quien comprar o vender. Este supuesto implica, en realidad, que el bien comprado o vendido sea homogéneo. Se presupone implícitamente, por tanto, que cada unidad de determinado bien deberá ser idéntica a cualquier otra del mismo; de lo contrario el productor de algún bien o servicio ligeramente diferente a los demás tendrá cierto control sobre el mercado y, por tanto, sobre el precio de su producto. En otras palabras, este supuesto implica que no hay marcas que diferencien a los productos. Respecto al bien, se supone, que es un bien económico infinitamente divisible.
  3. TRANSPARENCIA: Que todos los compradores y los vendedores tengan un conocimiento pleno de las condiciones generales de mercado. De este supuesto se infiere que los vendedores generalmente conocen lo que los compradores están dispuestos a pagar por sus productos, mientras que los demandantes saben a que precio los oferentes desean vender. De esta manera, es posible predecir correctamente aquel precio que equilibra el mercado. Una vez que es conocido el precio de equilibrio, los compradores no aceptan comprar a un precio mayor y los oferentes rechazan vender a un precio inferior al de equilibrio. En tal situación, no habrá compradores ni vendedores insatisfechos; todos aquellos los que quieran vender podrán hacerlo, y todos los que quieran comprar lo harán en la cantidad deseada, pero siempre al precio de equilibrio.
  4. LIBRE MOVILIDAD: de los recursos productivos, de forma que las empresas tienen libertad de entrada y salida al mercado. La totalidad de los agentes que participan en la producción podrán, consecuentemente, entrar y salir del mercado de forma inmediata como respuesta a incentivos pecuniarios. De igual manera, quien desee dedicarse a la producción de un bien o servicio podrá hacerlo sin que se lo impida ninguna restricción. En otras palabras, este supuesto implica la libre entrada y salida de empresas en una, como respuesta a los incentivos pecuniarios. Una industria es un grupo de empresas que produce un bien homogeneo. Si las empresas existentes no pueden, pues, impedir la aparición de otras nuevas, y si se supone, asimismo, que no existen prohibiciones legales de apertura o de cese, la liberta de entrada y de salida asegura que los recursos productivos se puedan asignar a los sectores más eficientes.Se supone también que en las industrias respectivas las empresas no actúan tratando de establecer acuerdos entre ellas, es decir, no se da colusión (pactar el daño a un tercero). Respecto al funcionamiento del mercado, se supone, asimismo que éste es libre en el sentido de que no existe ningún control externo que influya sobre su funcionamiento y que cree unas condiciones artificiales de mercado.

LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA :
La esencia de la competencia no está referida a la rivalidad, sino a la dispersión de la capacidad de control que los agentes económicos pueden ejercer sobre la marcha del mercado. Ello lo debe a que cuanto más repartido esté el poder de influir en las condiciones del mercado, menos eficaces serán aquellas acciones discrecionales dirigidas a manipular la cantidad disponible de productos y los precios de mercado.

Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los oferentes como de los demandantes.

Aunque las condiciones citadas son muy restrictivas y pocos son los productos cuyos mercados las reúnen, el modelo de competencia perfecta es útil y no sólo porque sea aplicable a la mayoría de los productos agropecuarios y a muchos títulos valores, sino porque otros muchos mercados se aproximan al modelo de competencia perfecta, de forma que las predicciones derivadas de dicho modelo tienen una aplicación considerablemente amplia.

COMPETENCIA IMPERFECTA

Una empresa es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado. Recuérdese que la característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-aceptantes.

LOS MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA:
Un mercado es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes, puesto que, de alguna forma, imponen los precios que rigen en el mercado.
Recuérdese que la característica fundamental de la competencia perfecta es que, debido a la diversidad de empresas participantes, ninguna tiene capacidad para incidir sobre los precios, de forma que actúan como precio-aceptantes.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA:
La competencia imperfecta no implica que una empresa tenga un control absoluto sobre el precio de su producto. Basta con que tenga un cierto poder discrecional a la hora de fijar los precios. De hecho, el grado de discrecionalidad sobre el precio difiere de una empresa a otra y también depende de la industria.
La diferencia entre la competencia perfecta y la imperfecta puede expresarse también en términos de las elasticidad precio de la demanda, en el caso de la empresa competitiva, la curva de demanda es completamente elástica (Ep = ¥ ), mientras que en el caso de la competencia imperfecta, la empresa se enfrenta a una curva de demanda con una elasticidad precio de la demanda finita.
De lo señalado se desprende que la competencia imperfecta se diferencia de la competencia perfecta en el papel desempeñado por los precios.
En la competencia perfecta el precio es un dato para las empresas, mientras que las cantidades se ajustan instantáneamente.
En la competencia imperfecta, sin embargo, las variables de ajustes pueden ser los precios o las cantidades. El distinto papel que cumplen los precios como variables de ajuste se debe a que las empresas en régimen de competencia imperfecta se enfrentan siempre a una curva de demanda decreciente, mientras que las curvas e demanda de las empresas competitivas son completamente elásticas.

COMPETENCIA IMPERFECTA
( Algunos Mercados )

  • El Monopolio : Este es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, solo existe una persona o una sola empresa (monopolista) que produce este bien o servicio. Se debe tener en cuenta que este bien o servicio no tiene un sustituto; es decir, ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente, por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar.
    ¿Qué sucede en este caso? Que el productor de este bien tiene una gran influencia y control sobre el precio del bien, puesto que aporta y controla la cantidad total que se ofrece en el mercado, convirtiéndose, así, en un “formador de precios”.
  • El oligopolio: Este caso se da cuando existe un número pequeño de empresas de un mismo sector, las cuales dominan y tienen control sobre el mercado. Estas empresas pueden producir bienes o servicios iguales (como lo son productos como el acero, el cemento, el alcohol industrial, que físicamente son iguales y difícilmente diferenciables) o bienes o servicios diferenciados por algún aspecto en particular, como es el caso de productos como los cereales para el desayuno , los detergentes o algunos electrodomésticos. Este es un caso muy similar al monopolio, sin embargo, el poder no se concentra en un solo productor, como sucede en el monopolio, sino en un grupo pequeño de productores. Cada uno de los productores, dado que produce una cantidad significativa del total, tiene un control importante sobre el mercado, lo que le da poder de intervenir y manipular los precios y las cantidades del producto en el mercado. De esta forma, hay más de un producto del mismo tipo en el mercado, pero, debido al control y poder que estas empresas tienen, aparecen los mismos problemas y limitaciones que impone el monopolio. Una de las barreras de entrada más comunes que impone el oligopolio, es la cantidad de dinero necesario para ingresar a ese selecto grupo de productores que existen en el mercado. Ante la existencia de productores tan poderosos en el mercado, un nuevo productor que desee ingresar a él necesitaría una cantidad muy grande de dinero que le permitiera competir sin ser eliminado tempranamente del mercado.
  • El monopsonio: Éste implica un análisis del poder del mercado, no analizado desde el lado de los productores, sino desde el de los compradores. El monopsonio aparece cuando en un mercado existe un único comprador. Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de los productos, pues los productores tienen que adaptarse de alguna forma a las exigencias del comprador en materia de precio y cantidad. Esto le permite al comprador obtener los productos a un precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en un mercado competitivo.
  • El oligopsolio : También existe, en el análisis del poder del mercado referido al consumidor, el análisis del oligopsonio, en el cual, en un mercado, no existe un solo consumidor, sino un número pequeño de consumidores en los cuales se deposita el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado. Por lo tanto, los beneficios se concentrarían en los consumidores, pero no en los productores, los cuales ven empeorar su situación al no recibir un precio razonable por los productos que elaboran. Los ejemplos de oligopsonios son más frecuentes que los de monopsonio puro. Un ejemplo pueden ser los fabricantes de automóviles en un país como Japón. Para los fabricantes de sillas para automóviles sólo existe un número reducido de compradores, que son las pocas empresas ensambladoras de automóviles japonesas, quienes, por lo tanto, podrán controlar las cantidades y precios de las sillas para automóviles, puesto que son los únicos compradores en el país de ese producto.
  • El monopolio bilateral :Se dice que existe un monopolio bilateral cuando un sólo productor y un sólo comprador -este se encuentra en una situación de monopsonio- se enfrentan; tal sería el caso de una negociación salarial entre un sindicato y un patrón; o el caso de una central de compras frente a un grupo de productores .-

martes, abril 18, 2006

Teorias del Pensamiento Libreral (Clase 17-04-06)

Teorías del pensamiento liberal
El Rol del Estado (Adam Smith)
- El estado no debe intervenir en la actividad económica .-
- El estado es una entidad antinatural ( Fisiocracia ) .-
- Solo debe participar en las actividades donde el sector privado no pueda, o no quiera participar .-

El estado debe ocuparse de :
  • Administrar justicia :
    - Mantener un aparato judicial (jueces, abogados, magistrados, etc.) libre de exterioridades y totalmente imparcial .-
    Promover la defensa nacional :
    - Defender las fronteras del país de las agresiones externas (Ejercito, fuerzas armadas, etc. ) .-
  • Asistencia social :
    - Para el pensamiento liberal en la época donde nacían sus preceptos "Toda persona en condiciones de trabajar debía y podía hacerlo" existía el pleno empleo y no existía la desocupación, los que no trabajaban estaban impedidos (niños huérfanos, ancianos, inválidos, etc.) de estos se debía ocupar el estado .-
    - El pleno empleo indicaba que la oferta laboral era igual a la demanda laboral .-
    - El empleo y las fuerzas de trabajo se trataban igual que las mercaderías, la mayor oferta de empleo que la demanda indicaba que los salarios eran altos y debían bajarse para equiparar las fuerzas capitalistas, lo que hacia que los trabajadores se empobrezcan y los capitalistas se enriquezcan a costa de la excesiva oferta de empleo .-
    - En esta época la realidad indica lo contrario, a medida que los salarios aumentan la desocupación disminuye .-
    * El desempleo aparece recién en la década del 70 .-
    * El desempleo fraccional es el tiempo que tarda una persona en dejar un trabajo y encontrar otro .-
  • Servicios no redituables :
    - La educación (escuelas, universidades, etc. )
    - La salud (Hospitales, clínicas, etc.)
    - Los servicios públicos (Aguas, tendido eléctrico, correo, etc. )
    - El transporte publico (Trenes, ómnibus, vialidad, etc. )
    * En la época del pensamiento liberal de Smith, no existían empresas privadas que brinden estos servicios, a partir del nacimiento de Universidades y escuelas privadas, correos privados, privatización de aguas, electricidad, transportes, etc. que ejercían un lucro y una ganancia por prestar estos servicios fueron suplantando el rol del estado .-
    * Para el pensamiento liberal si estas empresas antes mencionadas pueden obtener ganancia a cambio de estos servicios el gobierno no debería tampoco involucrarse, sino dejar que siga su curso la economía .-
  • Obras publicas :
    - Espacios verdes, monumentos, etc. .-

martes, abril 11, 2006

Trabajo Practico N.1 (Clase 10-04-2006)

Trabajo Practico Nro 1
Grupo " La Máquina"

Integrantes :

  • Cáceres, Vanina
  • Macchi, Christian G.
  • Medina, Hernán
  • Rodríguez, Maria de los Ángeles
  • Torres, Gastón

ROSA LUXEMBURGO

“Rosa Luxemburgo: una de las primeras economistas políticas del siglo.”
En 1907 Rosa Luxemburgo se hizo cargo de un curso intensivo de una duración de 3 meses sobre "La historia del socialismo, economía y sindicalismo", cuando sus compañeros de nacionalidad extranjera fueron expulsados de sus funciones como docentes en los albores de lo que años después seria el gran holocausto .-Desde 1907 hasta la primera guerra mundial estuvo a cargo del curso y trato de clasificar sus conferencias para realizar un completo análisis y escritos sobre el significado de la economía. Inclusive rechazo hacer varias giras por el mundo, con el propósito de culminar su compilado.-
Sin embargo de los 10 capítulos elaborados solo 6 pudieron hallarse y ser publicados.-Seguramente los escritos fueron eliminados cuando tropas revolucionarias saquearon su casa luego de ser asesinada.-

Responder :

1-¿ Qué es la economía para Rosa Luxemburgo ?
Pregunta Nº 1 (Christian G. Macchi)

Luxemburgo mediante sus escritos intenta demostrar que la economía no es misterio o una ciencia difícil como lo pretenden hacer entender las frases huecas; y verborragias de los economistas modernos.Por lo tanto los economistas modernos utilizan a veces un pensamiento rebuscado y neoliberal para mantener a esta burguesa disciplina social.

Resumiendo: para la autora la base de la economía y sus objetivos son la satisfacción directa de las necesidades humanas .-
La Economía es la forma en que los seres humanos producen bienes para consumo y satisfacción de la subsistencia propia o de otros .

2-¿ En qué consiste la organización económica que plantea el emperador Carlomagno ?
Pregunta Nº 2 (M. De los Ángeles Rodríguez)

Carlomagno, emperador de comienzo del siglo IX. Convirtió al imperio Germano en el más poderoso de Europa. Para consolidar y agrandar su imperio hizo 53 campañas militares.
El emperador Carlomagno, mediante decretos especiales ( Capitulare Villis - "La ley de los señoríos" ) sentó los principios a aplicarse en la administración de sus campos y propiedades que consistía en que al emperador había que servirle con honestidad, que los súbditos de los feudos deben ser cuidados y se realizara una protección contra la pobreza. Realiza una cuidadosa división del trabajo y exigía que se le rinda cuentas anualmente..-
Gracias a este tipo de administración en primer lugar, casi todos los establecimientos agrícolas de Carlomagno se transformaron en poderosas ciudades libres .
En segundo lugar los principios económicos de Carlomagno eran el modelo que seguían todas las grandes propiedades eclesiásticas y seculares de la edad media .-
Sus reglas constituyeron una hazaña económica perdurable en el tiempo .-
La ley se aplicaba a la economía y a los feudos del emperador, la administración de los bienes y los productos producidos era detallada una a una estableciendo una completa lista de posesiones y el mismo emperador regenteaba su hacienda como soberano, no como ciudadano particular, pero todo señor de estos feudos era un emperador en menor medida porque su posesión noble de la tierra lo convertía en legislador y administrador de ella, recaudador de impuestos y juez de todos los habitantes de su feudo .-
Los decretos económicos del emperador eran decretos de gobierno .-
Era una organización económica feudal gobernada por el emperador .-

3-¿ Qué diferencias y similitudes existen entre la vida económica del emperador y la de los campesinos ?
Pregunta Nº 3 (Christian G. Macchi)

Las diferencias son que el Emperador goza de mas lujos que un campesino, tanto en su dieta como en su vestir y comodidad; en la cantidad de bienes producidos por un imperio que por una granja rural . La diferencia también esta en el proceso de trabajo, mientras el campesino trabaja con sus propias manos el emperador tiene a sus súbditos para que trabajen para él .-

Las similitudes, es que en ambos casos la necesidad de la subsistencia humana dirige el trabajo, independientemente de la escala de producción .-
Tanto el campesino como el emperador saben exactamente que quieren lograr en la producción, esto es que ambos quieren lograr satisfacer las necesidades fundamentales en cuanto a alimentos, bebida, ropa, y las distintas cosas buenas de la vida .-
La base de la economía y sus objetivos son los mismos a saber: satisfacción directa de las necesidades humanas .-

4-¿ Cual es el concepto de riqueza en la Edad Media ?
Pregunta Nº 5 (Vanina Cáceres)

En la edad media el campesino entendía que el resultado de la producción es una cantidad simple de medio de subsistencia. Este sabia lo que determinaba su "RIQUEZA" (o mejor dicho su "POBREZA"): los impuestos y dinero que extraía el señor y el pillaje a expensas de tierras comunes.
La riqueza para un campesino era no solo la capacidad de producir mas y mejores productos y bienes, sino principalmente quedarse con mayor cantidad de estos luego de cumplir con los tributos e impuestos a los que estaba sujeto .-

5-¿ En qué consiste la crisis comercial moderna ?
Pregunta Nº 5 (M. De los Ángeles Rodríguez)

La crisis económica es un fenómeno en la vida de la sociedad contemporánea. Engels la describe de esta forma “El comercio se paraliza, los mercados están sobresaturados de mercancías, el dinero efectivo se hace invisible; el crédito desaparece, las fabricas paran, las masas obreras carecen de medios precisamente por haberlos producidos en exceso.”

La crisis se ve venir antes de comenzar. Cuando todo va bien, los negocios avanzan, acá aparecen los rumores. Primero empiezan en diarios. Luego la bolsa empieza a ver quiebras. Luego los bancos por miedo empiezan a subir las tazas y por ende los créditos no son dados se congelan. Cuando sucede esto se pasa a ser tema importante quien es el culpable.

Paulatinamente empieza a retomar el curso, la bolsa y diario lo anuncian y se siente tranquilidad . Y lo insólito es como la sociedad creída de que este proceso es algo fuera de ellos e imposible de controlar. Algo que sobresale de sus manos. Toman a la crisis como un fenómeno natural que es comparado con las lluvias y tormentas.. Paradójicamente cree la sociedad no tener nada que ver sin darse cuenta que ellos mismos la están creando. Crean algo que no quieren que les suceda. Especulaciones que enriquece a pocos y destruye a la mayoría

Resumiendo: La Crisis consiste en el estancamiento del comercio, sobresaturando los mercados, las empresas no pueden vender lo que producen porque la oferta es mucho menor que la demanda; la demanda no puede obtener los bienes ofertados no porque no quiera, sino porque no puede pagarlos, si las empresas bajan los precios estos bienes se vuelven “no redituables” y las empresas comienzan a producir perdidas . La liquidez desaparece al igual que el crédito. Esto puede durar años enteros. La producción industrial se paraliza; se empiezan a suceder bancarrotas. Luego de dicho estancamiento se transforma en trote, luego en galope y termina siendo una carrera desenfrenada que juegan la industria, el comercio, etc.

6-¿ Qué diferencias y similitudes hace la autora entre las pestes y hambrunas en el feudalismo comparada con el desempleo actual ?
Pregunta Nº 6 (Christian G. Macchi)

La diferencia radica en que en el feudalismo las pestes y hambrunas eran provocadas "generalmente" por fenómenos naturales como las sequías, las inundaciones, la falta de medios para combatir las enfermedades, etc. .-
En la actualidad la Desocupación no se trata de una fuerza física o de la naturaleza, es causada exclusivamente por el producto de las relaciones económicas puramente humanas de la sociedad moderna y aunque los medios para evitar este flagelo existe la sociedad no es capaz de utilizarlos .

Tanto en la sociedad feudal como en la sociedad moderna se considera a los "fenómenos naturales" como inevitables y que se deben aceptar con total resignación, otorgando así un carácter natural como las pestes o las hambrunas en la edad media (aunque las malas cosechas y las epidemias también tenían que ver con causas sociales). Tal es el caso de la desocupación en la actualidad que la sociedad la ha "naturalizado" como si fueran fenómenos inevitables o designios divinos como los antes descriptos en la edad media y que no podían ser evitados de ninguna manera sino soportados estoicamente y minimizando, en algunos casos, sus efectos con paliativos momentáneos .-

7-¿ Cómo afectan las variaciones de precios en el actual sistema económico ?
Pregunta Nº 7 (Hernán Medina)

En este sistema capitalista, actual sistema económico, los precios juegan un papel importante ya que los mismos no están fijos ni son inmutables, sino que los mismos varían a toda hora, generando incertidumbre y especulaciones. Al existir tales “Fluctuaciones de precios” tanto los consumidores como los productores de mercaderías sufrirán variaciones en sus partes financieras; Los productores al subir el precio obtendrán un mayor beneficio caso contrario si el precio disminuye; los consumidores aumentaran su consumo en caso de que el precio descienda y disminuirá el mismo en caso que aumente. Como dice Rosa Luxemburgo: “Nadie sino el hombre produce las mercaderías y fija los precios (…), una vez mas la necesidad, el objeto y el resultado de la actividad económica se encuentran en flagrante contradicción”.

8-¿ Cuando surge y por que la ciencia económica ?
Pregunta Nº 8(Gastón Torres)

Según las corrientes hay tres distintas posiciones con respecto al Nacimiento de esta ciencia, Durkheim presupone que la economía lleva siglos porque se practicaba entre griegos y romanos .-
Schmuller argucirá que es una nueva ciencia porque en la edad media y épocas anteriores solo eran acciones irresponsables y muy vulgares que no pueden llamarse ciencia estos tiempos eran "acientíficos" y que esta ciencia se creo a partir de las necesidades de los gobiernos del sXVII .-
La tercer posición con respecto a esta ciencia es la socialista que infiere que "La economía es una ciencia cuyos rudimentos existen pero que todavía no ha sido definida"
En síntesis, solo podemos decir que los profesores eruditos no nos quieren revelar de que trata la economía y encima no quieren revelar como y por que se origino esta ciencia .-

Rosa Luxemburgo sostiene que la economía surge a mediados del s.XVII con el advenimiento de la burguesía industrial fundamentada por la obra "LA RIQUEZA DE LAS NACIONES" de Adam Smith .-Anteriormente al modo de producción capitalista no era necesaria una ciencia o disciplina social que explique el intercambio económico, el objetivo de la economía implica explicar las leyes del caos y lograr permitir a la burguesía satisfacer sus necesidades.